Gent de Barri
Gent de Barri presenta un recull de fragments d’històries dels veïns i veïnes dels barris que envolten el Centre Cívic Sant Jordi-Ribera Baixa. Al llarg de l’últim trimestre de l’any 2020, la Cris, la Carmen, la Merche, el Tony, la Maria, la Toñi, el Jordi i l’Alejandra han anat recopilant i compartint anècdotes significatives de les seves experiències a la ciutat. Hem passejat junts i, a través del relat, la fotografia espontània, els vídeos i el material dels arxius personals, hem anat teixint una xarxa d’anècdotes que signifiquen subjectivament els diferents racons de la ciutat. Amb l’objectiu de donar un espai a allò que ens vincula al territori, Gent de Barri ha partit de les trobades amb aquests vuit participants al Centre Cívic i s’ha anat estenent a altres veïns i entitats amb qui es relacionen.
En aquesta pàgina trobareu un mapa que situa totes aquestes històries als barris. Acompanyades de material audiovisual, podreu navegar, llegir, veure, escoltar i caminar la ciutat de la mà dels participants del projecte.
Gent de Barri és un projecte que s’emmarca en la convocatòria /UNZIP – Arts Visuals de l’Ajuntament del Prat de Llobregat, en la modalitat Art al Barri.
El hotel
Antes veía montañas, hasta veía Sitges y ahora no veo nada desde que pusieron el hotel este, que yo digo 6 o 7 años y la Merche dice más, más.

El precio de los libros
Agrupé unos libros de a cinco, fui a la plaza Sant Jordi y les puse un precio. A uno le puse por ejemplo un apretón de manos, un abrazo, un beso, un amigo y bueno, iba llegando la gente y uno me dio la mano y se llevo uno, luego vino un estudiante me dio un abrazo y se llevó uno. Y así es como se vendieron los libros y el último que se va, miró al centro del banco, dónde yo había puesto un cartel que decía “véndelos por el mismo precio”

El patio del colegio

La copa
– Sirve para orientarse.

La droguería de Pedro
El vermut del Tarridas

El parque de las barcas

Al lao del bacalao
El Ayamonte

Los cimientos del Remolar

El faro

Caja del Penedés

Casa Ramón
La fábrica
Casas de payés

La curva de la Damm
Los árboles
L’escola d’adults
– Jo vaig venir aquí a aprendre català perquè només el parlava a casa, a l’escola no l’ensenyaven. Ahora con mis nietos, les hablo en catalán, pero si les escribo en castellano, pues no… Y vine un tiempo aquí.
La Seda

Las puntaires
Adornamos la plaça de la Vila para la fiesta mayor con el grupo de Patchwork que pertenece a las Puntaires.
Bodega Bel

Los coches
El hornero
El Parc Nou

Iconos del Prat
Les cases d’en Puig
Grafitis

El sonido de los bolillos
Las rejas

La zonilla

Antiguo Maricastaña

María: La parada del autobús
María: Mi casa
La frutería del barrio
Servei de Rehabilitació Comunitària
Cris: La alcachofa azul
Cris: La orquestra del barri
Toñi: El parque
Toñi: Mi casa
Rubén: Joves
Rubén: L’esplai
La primera fase
Estos [pisos/bloques] son los de la primera fase. Los primeros bloques que se hicieron son estos de aquí. Era el 82-83. Si ves un piso de estos… Son grandes, preciosos, preciosos por dentro, preciosos. Tiene una luz, unos ventanales… Algunos tienen cinco habitaciones.
Yo vine con un mes, en el 69. Mis padres estaban allí en la barraca. Vinimos a los pisos viejos. Yo vivía aquí en los de la segunda fase.
Aquí vivía yo hasta que me casé a los 23. Vine en el 87, cuando tenía 17 años, de los pisos viejos que los tiraron y daban piso por piso. Eran pisos grandiosos, cuatro habitaciones. En casa éramos 7. Nos daban uno de 5 habitaciones con jardín, pero mi padre quería estar al lado de mi tía y nos quedamos uno de cuatro. Cuando me casé me fui al barrio de Sant Jordi. Ahora vive mi sobrina en ese piso y está bien ahí.
Las viviendas no estaban en condiciones y por fases se fueron haciendo. Todo el barrio es casi todo igual. Te dan una elección de venirte a un bloque y no sabes dónde estás. Los nombres de las calles son todas nombres de ríos y son todas iguales. No como en otros barrios que tienen una construcción, una de una manera, otras de otra. No, no, aquí son todas iguales porque en plano vinieron así. Fue por fases, hasta la cuarta. Ponían gente, tiraban barracas, los traían aquí, tiraban más… Aquí había un bloque de una ría que hubo en Cornellá, en la Satélite. Esos pisos eran diferentes. Los primeros bloques están por donde hay la policía y los bomberos, donde está la urbana.
El origen de Sant Jordi
En el bar galaico dicen que se originó el nombre de este barrio, Sant Jordi. En el 1970 fue cuando se construyeron estos edificios, los primeros de la zona. Y a un señor se le ocurrió poner una valla aquí y hicieron una fiesta el 23 de abril, San Jordi. Bailaron, fue una fiesta. Y luego los vecinos empezaron a comentar “¿viste la fiesta ahí? La fiesta de Sant Jordi”. Se empezó a correr y dicen que por esta fiesta y porque el barrio vecino también tiene nombre de santo, San Cosme y San Damián, y como Sant Jordi es patrón de Cataluña… Sant Jordi, Sant Jordi, Sant Jordi, y así se quedó. Me lo contó el vecino, un amigo… Es lo que queda.

Plaza sin nombre
Esto era plaza sin nombre, cuando me cogí el piso, entonces le pusieron plaza nosequé y luego le pusieron calle Lérida porque decían que la calle Lérida no tenía número uno. Entonces yo vivo en el número uno de esta plaza que es calle Lérida, aunque no lo pone. Cuando era plaza sin nombre tampoco tenía letrero. Ni en el mapa lo encontraban.

El Baldiri
Eso es el instituto más antiguo que hay en el Prat, el Baldiri, y antes todo era tierra. Campos, tierra y canales. Campos de melones, buf, yo he robao un montón: de pequeños, en verano, íbamos por la carretera de Marina, yo vivía cerca, y robábamos melones. Ahí no nos vigilaba nadie. Teníamos el postre.

El frutero de Sri Lanka
El de esa tienda es de… Sri Lanka, habla muchos idiomas. Fui un día y yo le digo “bon día” y él me dice “shumashakal” y yo le digo “¿eso que es, bon dia en tu idioma?”, y me dice: “sí” y yo le digo “pues ni me voy a acordar”. Shumashakal, fíajte que no se me ha olvidado. Y a veces paso por ahí, que no voy a comprar y me llama. Eh! Bon dia!
